Puerto Rico: Demasiado viejo para cambiar, demasiado frágil para seguir igual
Puerto Rico: La trampa de la edad y la historia
La Alianza acaba de hacer historia al desplazar al PPD al tercer lugar por primera vez en 70 años. Sin embargo, no logró romper la hegemonía del PNP. ¿Por qué? La respuesta está en nuestra demografía: más del 30% de la población tiene más de 60 años. Pero la edad es solo un síntoma de algo más profundo.
La maldición colonial que persiste
Escuchando un reciente episodio de Planet Money sobre los ganadores del Nobel 2024, encontré una explicación reveladora. Acemoglu, Johnson y Robinson argumentan que el éxito económico depende fundamentalmente de las instituciones que heredamos de la época colonial.
En lugares como Puerto Rico, donde las enfermedades tropicales hicieron difícil el asentamiento europeo, los colonizadores establecieron instituciones extractivas diseñadas para beneficiar a una élite. Estas estructuras de poder han mutado pero persisten:
- Antes: monopolios coloniales
- Ahora: dependencia federal y grupos de interés especiales
- Antes: castas privilegiadas
- Ahora: clase política enquistada
¿Hay salida? Tres modelos de cambio
1. La ruta mexicana: Presión externa
México está gradualmente transformando sus instituciones gracias a la presión de mercados globales:
- Nissan no construye fábricas donde no hay estado de derecho
- La competencia internacional debilita monopolios locales
- La nueva clase media exige mejores instituciones
2. El modelo uruguayo: Construcción institucional
Uruguay desarrolló instituciones democráticas sólidas por necesidad:
- Atrapado entre Brasil y Argentina
- Obligado a ser más eficiente para sobrevivir
- Sin interferencia colonial directa
3. El shock inevitable: Trump 2.0
Una segunda presidencia de Trump podría forzar cambios que no queremos hacer voluntariamente:
- Reducción de fondos federales
- Necesidad de desarrollar economía productiva
- Reforma institucional forzada
La paradoja del cambio
La victoria parcial de la Alianza revela un apetito por el cambio, pero la demografía sugiere que cualquier transformación será gradual. Como en la física cuántica, estamos en un estado de superposición: demasiado viejos para una revolución, demasiado frágiles para mantener el status quo.
El futuro no espera
El cambio llegará de una forma u otra:
- Por necesidad económica
- Por presión externa
- Por evolución demográfica natural
La pregunta no es si cambiaremos, sino si dirigiremos el cambio o nos lo impondrán las circunstancias.
¿Ves señales de cambio en tu comunidad? ¿Crees que podemos transformar nuestras instituciones antes de que una crisis nos obligue? Comparte tu perspectiva.
Referencias:
- Planet Money: A Nobel prize for explaining why there’s global inequality
- Acemoglu, D., Johnson, S., & Robinson, J. (2001). “The Colonial Origins of Comparative Development”
- Censo 2020 de Puerto Rico: Datos demográficos